Las versiones de nuestro origen son distintas. Los documentos escritos no existen. La tradición oral es la fuente más fuerte nutriéndose de algunos posibles acontecimientos que pudieron habernos dado la existencia. Pero sí nos queda claro que nuestra raíz principal es negra. Veamos:
La historia de Moñitos está relacionada con el comercio que desde Cartagena y Baranquilla se hacía con la región del Urabá antioqueño, mediante largas travesías marítimas. Iniciamos como una pequeña aldea, conformada por pescadores de la etnia afrocolombiana hacia el año de 1740.
La tradición oral presenta cinco hechos distintos que pudieron haber determinado el nombre actual del municipio.
El primero de ellos relata que las primeras personas en llegar pertenecieron a las familias de Manuel Muñiz, de orígen alemán; Juana Sierra y Cayetana Vega, con sus doce hijos; luego llegaron las familias Matute, la de Martín Díaz, Rosa Cáscaras, Isidora Narváez, Félix Navarro y Sacramento. En honor a Juana Vega, quisieron darle al municipio el nombre de Las Vegas, honor que ella rechazó, asegurando que Manuel Muñiz había sido el primero en llegar, por tanto, de la disfunción fonética de Muñiz resultó el topónimo de Moñitos.
El segundo está ligado a que el nombre de Moñitos se deriva del moño que hacía en su cabeza el alemán Manuel Muñiz, por tener el pelo largo.
El tercero está relacionado con la costumbre que tenían los navegantes marítimos de hacer escala en este lugar, en su largo recorrido desde Cartagena hasta la zona de Urabá; según la tradición oral decían "vamos a descansar en el sitio de las niñas de los moñitos", refiriéndose a la costumbre de las afrocolombianas de peinarse haciéndose numerosos moñitos.
El cuarto explica que las personas que venían de Cartagena, San Bernardo del Viento y Lorica, habían encontrado motivos en el peinado de las hijas de Manuel Muñiz, quien tenía un hospedaje llamado El Hostal, para decir, "estamos en la casa de las niñas de los moñitos", derivando de esta eventualidad el nombre del municipio.
El quinto cuenta sobre los puntos de referencia que tomaban los navegantes para orientarse en su arribo a la costa del municipio, ellos divisaban a lo lejos las dos salientes del cerro Naranjal y las comparaban con dos moños.
¿Cuándo nos ordenaron como municipio?
La historia de Moñitos está relacionada con el comercio que desde Cartagena y Baranquilla se hacía con la región del Urabá antioqueño, mediante largas travesías marítimas. Iniciamos como una pequeña aldea, conformada por pescadores de la etnia afrocolombiana hacia el año de 1740.
La tradición oral presenta cinco hechos distintos que pudieron haber determinado el nombre actual del municipio.
El primero de ellos relata que las primeras personas en llegar pertenecieron a las familias de Manuel Muñiz, de orígen alemán; Juana Sierra y Cayetana Vega, con sus doce hijos; luego llegaron las familias Matute, la de Martín Díaz, Rosa Cáscaras, Isidora Narváez, Félix Navarro y Sacramento. En honor a Juana Vega, quisieron darle al municipio el nombre de Las Vegas, honor que ella rechazó, asegurando que Manuel Muñiz había sido el primero en llegar, por tanto, de la disfunción fonética de Muñiz resultó el topónimo de Moñitos.
El segundo está ligado a que el nombre de Moñitos se deriva del moño que hacía en su cabeza el alemán Manuel Muñiz, por tener el pelo largo.
El tercero está relacionado con la costumbre que tenían los navegantes marítimos de hacer escala en este lugar, en su largo recorrido desde Cartagena hasta la zona de Urabá; según la tradición oral decían "vamos a descansar en el sitio de las niñas de los moñitos", refiriéndose a la costumbre de las afrocolombianas de peinarse haciéndose numerosos moñitos.
El cuarto explica que las personas que venían de Cartagena, San Bernardo del Viento y Lorica, habían encontrado motivos en el peinado de las hijas de Manuel Muñiz, quien tenía un hospedaje llamado El Hostal, para decir, "estamos en la casa de las niñas de los moñitos", derivando de esta eventualidad el nombre del municipio.
El quinto cuenta sobre los puntos de referencia que tomaban los navegantes para orientarse en su arribo a la costa del municipio, ellos divisaban a lo lejos las dos salientes del cerro Naranjal y las comparaban con dos moños.
¿Cuándo nos ordenaron como municipio?
Fuimos elevados a la categoría de municipio mediante la ordenanza 002 de 1978, separándonos de San Bernardo del Viento, del cual éramos corregimiento.
Fuentes:
- Alta consejería presidencial para la competetividad y las regiones.
- Boletín Córdoba, Mi tierra de El Meridiano de Córdoba.